Mostrando entradas con la etiqueta bushido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bushido. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

HAGAKURE. LAS RAÍCES



Las Raíces

El árbol genealógico del Señor Soma, sobrenombrado el Chiken Marokoshi, era el más elaborado del Japón. Un año en el que su hacienda se incendió y estuvo a punto de ser destruida, el Señor Soma dijo: "Incluso si la casa, los muebles y todo el resto es destruido, no lo lamentaré porque son cosas que se pueden reemplazar. Lo único que lamentaré es no haber podido salvar mi árbol genealógico, que es un tesoro de familia de lo más precioso." Allí estaba un Samurai y dijo: "Voy a entrar en la casa y traerlo." El Señor y los demás se pusieron a reír, diciendo: "La casa es ya pasto de las llamas, ¿cómo lo conseguiréis?" Aquel hombre no había sido jamás muy hablador y no había sido particularmente diligente pero era alguien que iba hasta el final en todo lo que hacía. Dijo también: "Hasta ahora no he sido de una gran utilidad a mi amo, porque no he sido muy cuidadoso, pero he vivido con la idea de que un día mi vida podría ser útil. Me parece que este momento ha llegado."

Entonces se lanzó a las llamas. Cuando el incendio fue apagado, el amo ordenó: "¡Que se encuentre su cadáver! ¡Qué gran pérdida!" Después de haber buscado por todas partes, se descubrió su cuerpo en el jardín próximo a los apartamentos; cuando se le dio la vuelta, salió sangre de su vientre. El Samurai se había abierto el vientre y en él había colocado el documento para que permaneciera intacto. A partir de ese día, se sobrenombró este documento "la genealogía de la sangre". En el Koyogunkan, alguien dijo: "Cuando estoy frente al enemigo, siempre tengo la impresión de que penetro en las tinieblas y a causa de esto he sido herido gravemente... sin embargo, vos que habéis combatido con tantos hombres valientes jamás habéis sido herido. ¿Cómo es posible esto?" El otro contestó: "Cuando me enfrento con el enemigo, es desde luego como si penetrara en las tinieblas. Pero enseguida tranquilizo mi mente, todo se vuelve como una noche iluminada por la pálida Luna. Si ataco en este momento, sé que no seré alcanzado." Esta es la situación en el  momento de la verdad.

martes, 17 de enero de 2017

Hagakure

Hagakure significa "escondido en la vetación" o "a las sombras de las hojas".

Es una obra literaria japonesa escrita por Yamamoto Tsunetomo (1659-1719), un samurái que en el siglo XVIII se retiró a las montañas para escribir las reglas del bushidō, en un momento en el que muchos samurai empezaban a desdeñar algunas prácticas que consideraban anticuadas. A través de algunas anécdotas y reflexiones, promovió el espíritu del bushido como un camino de conocimiento y autointrospección. 



Bushido es la aceptación total de la vida, vivir incluso cuando ya no tenemos deseos de vivir. Esto se logra sabiendo morir en cada instante de nuestra vida, viviendo el instante, el aquí y ahora, sumido en el eterno presente, en vez de abandonar el campo de batalla cotidiano. Para el Samurai, la vida es un desafío, y la muerte es preferible a una vida indigna o impura. 

Yamamoto Tsunemoto fue un samurai vasallo del clan Nabeshima -los señores de la provincia Hizen-, y se convirtió en monje budista en 1700, después de que el gobierno de Shogunal prohibiera la práctica de tsuifuku -suicidio del vasallo a la muerte de su señor-. El libro fue dictado a un samurai más joven durante un retiro de siete años de Yamamoto


sábado, 14 de enero de 2017

Bushido

El Bushido es el código moral de los samurai. Un código que regía estrictamente su vida para guiarlos como hombres con una conducta superior a los demás, de manera que sirvieran de modelo para sus conciudadanos.

Este código se basa en 7 principios que apelan a la verdad, el honor, el compromiso, el respeto y la responsabilidad de alguien que era mas que un guerrero. El Bushido no se limitaba a ser un código de comportamiento militar, sino mas bien un camino donde el guerrero engrandecía su espíritu desde las acciones mas cotidianas e insignificantes.



Las siete virtudes que debe seguir el samurai según el Bushido son: 

Yu (El coraje o valor heroico)
Rei (Cortesía)
Jin (Respeto)
Gi (Justicia)
Meiyo (Honor)
Chugo (Lealtad)
Makoto (Verdad)



jueves, 12 de enero de 2017

Kinomichi-kinbaku-kabuki

Pienso que Oriente le ofrece al mundo occidental la posibilidad de re-experimentar la unión físca-espiritual. Particularmente he aprendido (con lo muy poco que conozco) tres caminos del Japón que convergen en un punto importante: la búsqueda de un camino espiritual a través del movimiento, el fluir de la energía y una íntima y respetuosa relación entre las personas, tanto en los roles del Nage y el Uke (kinomichi), la armonía entre la sujeción y la energía erótica que fluye (kinkabu) y la teatralidad que alcanza un climax de sacralidad (kabuki).

Tres caminos que si bien, poco tienen que ver directamente entre si, su origen se remonta a un pasado común: el budo y la época de los shogun.

Fundada por O, Sensei Masamichi Noro, el kinomichi surge de una revelación personal acerca del fluir de la energía en el universo. Reflexionando a partir de un árbol, entendió que la energía no se detiene en algún punto en específico, sino que ésta fluye desde la tierra, las raíces, el tronco, las ramas, hacia el cielo y viceversa. Con esta iluminación, funda una variante del Aikido más dinámica, buscando justo que la energía no se detenga sino que fluya, imitando el movimiento de la espiral universal. Con elegancia, en la dinámica y práctica del kinomichi encontramos sin duda las raíces del budo. Y el budo (camino marcial o de la guerra) es bushido (código moral del samurai) un camino de perfeccionamiento interior y de estricta conducta de acuerdo al honor, la justicia y el valor.


El Kinkabu también tiene su origen en el camino marcial del samurai. Muy lejos del enfoque erótico que tiene hoy día, en su momento fue conocido como hojo-jutsu y era una forma de sometimiento que de acuerdo al rango del enemigo sometido variaba en su complejidad y composición. Pero el Shibari tenía alcances mucho mas allá de lo que originalmente significaba y poco a poco se convirtió en esa práctica erótica llena de estética y hasta de mística, donde la relación entre el nawashi (atador) y el jujun (atado) lleva a ambos a caminos de descubrimiento y encuentro. En otro momento hablaremos del paralelismo que encontramos en las relaciones que se dan entre nage-uke y entre nawashi-jujun.


Finalmente, el teatro Kabuki hunde sus raíces también en el mundo medieval del Japón, en las riberas del rio Kioto. Izumo No Okumi funda este nuevo y profundo estilo de canto, teatro y danza dramática que en el periodo Tokugawa  se volvería tan popular y tan polémico que se prohibió a las mujeres sus asistencia. Desde entonces es ejecutado únicamente por actores masculinos. Uno de los temas favoritos del Kabuki eran los shinju mono, o suicidios de amantes. Y nos es imposible no evocar una de las obras maestras de la filmografía erótica japonesa "El imperio de los sentidos".


Tres caminos cuyo origen histórico y raíces estético-filosóficas se encuentran en el mundo del bushido, en la era medieval del shogun, Tres caminos que personalmente me llevan a experimentar una búsqueda estética-erótica-mística.